lunes, 8 de marzo de 2021

Rebeca Lane


Rebeca Lane creció en una familia relacionada con la música y la poesía como medio de expresión.​ Su tía fue la guerrillera y poeta Rebeca Eunice Vargas Braghiroli, detenida y desaparecida por el ejército guatemalteco a finales de la Guerra Civil en Guatemala en 1981.​ Su desaparición, ha explicado la artista en diversas entrevistas, dejó una profunda herida en la cantante quien busca rescatar la memoria histórica de su país a través del rap: “no como víctima -dice- sino como portavoz de la marginalidad y de la lucha de clases”.​

Su nombre artístico como rapera tiene conexión con esa desaparición: “Mi nombre es mi identidad, arraigada a una identidad ancestral y dolorosa por su ausencia. El Lane sale de un sobrenombre que me pusieron mis amigos (Miss Penny Lane)"​ Miss Penny Lane es el nombre que utilizó para firmar su blog, “Mujeres de bolsa grande y zapatos bajos” que recoge su producción poética.​ Como poeta ha publicado en la Revista de la USAC, Revista Literaria Voces Convergentes, Revista Imagina, El Vestíbulo (Puerto Rico), la revista electrónica Te prometo Anarquía, y Analistas Independientes de Guatemala. Así como en poemarios colectivos de Cascada de Palabras, Cartonera (México).​

Rebeca Lane ha participado también como actriz de teatro en : Histéricas y no tanto (2013), Danzas saicas alucinantes (2012), El Juego (2009), Las Profanas (2009).

Estudió sociología en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala y como socióloga en 2012 realizó diversas investigaciones y ponencias sobre culturas urbanas e identidades juveniles, particularmente la cultura Hip Hop.​

Su inquietud por el rap surge a raíz de su militancia en una organización civil en la que, familiares de asesinados, desaparecidos y presos políticos de la última dictadura militar en Guatemala, luchan contra la represión y la impunidad en favor de los derechos humanos.​ Empezó escuchando al grupo argentino Actitud María Marta. En la poesía que escribe desde pequeña encuentra los elementos primordiales del rap: palabra, rima y música. Como locutora del programa “Políticamente incorrecta” en Da-radio.com en ciudad de Guatemala donde conversaba sobre temas considerados socialmente tabú​ tuvo la posibilidad de conocer grupos de rap y grabar.​

En su obra poética y sus canciones de rap destaca la denuncia de la situación de las mujeres y la reivindicación de autonomía y libertad rompiendo con la tradición. En este marco forma Somos Guerreras con Nakury y Audry Funk una propuesta para visibilizar el trabajo de las mujeres en el Hip Hop de Centroamérica.​

En 2012 en el colectivo Última Dosis graba Rap(H)² - 502 mg​ y participa en el Festival Internacional Revolución Hip Hop 2012 de .

En octubre de 2013 lanzó el EP con 8 temas. Este año participa en diversos festivales internacionales en México.

En 2015 presenta su segundo trabajo en solitario, el álbum Poesía Venenosa.​

En 2016 lanzó su tercer álbum "Alma Mestiza".​

En 2018 publica su cuarto y más reciente material discográfico "Obsidiana".​

Discografía
  • Rap(H)² - 502 mg (2012) con Última Dosis
  • Canto (2013)
  • Poesía Venenosa (2015)
  • Dulce Muerte (2015) con Kontra
  • Alma Mestiza (2016)
  • Obsidiana (2018)
Publicaciones
  • Reflexiones sobre la cultura y subtexto de mi conciencia sociológica.(2012)​
  • Culturas juveniles y tribus urbanas. (2012)​
  • La ciencia como arte, el caos como avance: Paul Feyerabend y el anarquismo epistemológico. (2012)​
  • Identificación nacional en el rap guatemalteco (2012)​
  • Filosofía social y ensayo crítico (2012)​
  • El proceso judicial a Efraín Ríos Montt por Genocidio