jueves, 9 de marzo de 2017

Gata Cattana


Ana Isabel García, más conocida por sus nombres artísticos Gata Cattana y Ana Sforza (Adamuz, Córdoba, 11 de mayo 1991 - Madrid, 2 de marzo de 2017) era una artista, rapera, poeta feminista y politóloga española. Con su música consiguió combinar diversas temáticas y estilos de tal forma que confluyó en un rap único cargado de poesía y mensajes reivindicativos de corte feminista y político, unido siempre a ritmos flamencos que a su vez lograba fusionar con un sonido más electrónico. Otra de sus temáticas recurrentes es la cultura de su región, Andalucía, y motivos históricos, así como mitológicos. La diversidad de sus temas abarcó hasta el existencialismo, de igual forma toda su obra está marcada por una búsqueda o deseo de trascender a la historia por medio de la creación artística.

Uno de los artistas que más la influenció fue el Niño de Elche, que consideraba tenía el carácter reivindicativo y canalla que suele aparecer en su música fusionado con flamenco. Otra de las constantes a lo largo de su obra son las alusiones a Lorca, así como a obras del autor, Yerma o Bernarda Alba. De forma paralela, tiene una progresión en la que pasa de una lírica con referencias exclusivamente cultas a buscar reapropiarse de elementos de la cultura popular, no solo andaluza, sino que en general se refiere a la jerga española y también a la denominada "kinki" que de otra manera acabaría olvidada. Este último concepto afirma que se ha ido consagrando en los últimos tiempos.

La obra de Ana se encuentra en un límite difuso entre la poesía y el rap, tal y como ella decía. Si bien si diferenciaba como sentía su poesía y su rap, para ella la poesía era algo muy íntimo, que sacaba de dentro y era libre, sin ritmo. Mientras que en el rap primaba la musicalidad de las letras para que llegase a la gente. En una de sus entrevistas, citaba a Quevedo y a Góngora, refiriéndose a ellos como más raperos que otros tantos de la actualidad, y afirmaba que en la actualidad ser poeta era ser rapero. A si misma se consideraba un híbrido entre ambos. Presentó un poemario autoeditado, "La escala de Mohs" (Homostultus Ediciones, noviembre de 2016). Junto con el poemario publicó un EP titulado "Inéditas".

La poesía por la que más sentía predilección era la sarcástica, que mediante el uso del humor muestra lo mágico de la vida, "lo hijoputa de la vida", y que conseguía "reflejar mucho, pero con muy poco".

Su concepción del rap buscaba romper con el purismo que caracterizaba al estilo y no quedarse anclado en tiempos pasados, reconocía que a lo largo de su obra había sufrido una evolución pasando de ese estilo más purista a sacar todo lo que ella tenía dentro, vertiendo toda su creatividad. Supone una apertura al trap, al reggaeton y a nuevas temáticas, “Si tú quieres decir que lo haces por pasta, que te interesa la pasta y, que… O eres una tía, y dices que te gusta mover el culo, que te gusta este rollo, me mola el reggaeton, ¿por qué no? Para mí es una liberación”. Esta apertura a nuevos horizontes en el rap, lo ve como una oportunidad para que más mujeres participen dentro del género y existan nuevos puntos de vista con nuevas temáticas que en otro caso jamás se darían.

Definía su rap como hecho para gente despierta que constantemente estaba informada ya que solía recurrir a alusiones históricas o mitológicas para hacer referencia a eventos acaecidos en el presente, o al menos tener un carácter curioso. Por otra parte solía intentar transmitir sus mensajes e ideas de forma sutil, sobre todo en los últimos tiempos.

Gata Cattana era una de las grandes esperanzas del rap español. Semanas antes de morir tocó en la madrileña sala Sol. Deja un disco inédito, "Banzai", producido por David Unison- que tenía prevista su publicación en la primera mitad del año 2017. En este último disco, realizó una introspección buscando todo aquello que pudiese aportar al rap y poder realizar al fin un LP con un concepto claro y profundo, esta idea concuerda con el concepto que hay detrás del nombre del disco. La palabra "Banzai", de origen japonés, hace referencia al grito japonés de los samuráis cuando van a combatir o a suicidarse tras perder la batalla, para ella suponía su antes y después a la hora de crear el disco y que viera la luz, "Y es justamente eso el disco. Es como ir a la batalla y quedarme tranquila, soltarlo todo".

El nombre artístico Gata Cattana surge como una proyección de los deseos de la autora por convertir a la niña que era en la mujer actual, en la que escribe y actúa, sin embargo, el personaje, en palabras de la autora, la ha poseído. Al final Ana pasa a convertirse en lo que escribía, en la proyección de lo que pensaba. Mientras que a si misma se define como una chica normal, de un pueblo recóndito y volcada en la poesía, sensible y comprometida, más filosófica y profunda que el personaje de Gata Cattana, que es la combativa y que domina, viniendo a reiterar lo anterior. Cattana originalmente era un grupo de su época en Granada con una de sus mejores amigas, llamada Anabel, y es una unión entre Gata y Ana. Tras la disolución del grupo, debido a su abandono de la música, Gata decidió adoptar Cattana como apellido en honor de dicho grupo.

DISCOGRAFÍA

Inéditos 2015 (2016):
  • Efemérides (Prod. FunkTheSystem). 
  • Rayos (Prod. LKA & C65). 
  • Ferguson (PRod. Acid Lemon). 
  • Atlanta (Prod. Vizio & Pepe). 
  • Challenge (Prod. Nico Misery). 
  • 3021 (Prod. Miguel Grimaldo). 
  • Gotham (Prod. GJazz).
Anclas (2015):
  • La Prueba. 
  • Los puñales. 
  • LK Blade. 
  • Lisístrata.
Los siete contra Tebas (2012):
  • Tientos. 
  • Al Norte. 
  • Antígona.
  • No es bonito. 
  • Los siete contra Tebas.
VÍDEOS
FUENTE: Wikipedia